Cromatografía en capa fina. (Columna)








Objetivos:
-
Definir el concepto de cromatografía y aplicarlo en la purificación de compuestos.
-
Indicar en qué consiste la cromatografía de adsorción y la de partición.
-
Explicar el concepto de polaridad en cromatografía.
-
Establecer la relación y la diferencia que existe entre la cromatografía en placa fina y la preparativa.
-
Seleccionar el disolvente o mezcla de ellos para efectuar el desarrollo de la cromatografía.
-
Emplear adecuadamente el sistema revelador en caso de trabajar con sustancias incoloras.
-
Desarrollar cromatografía en placa fina de sustancias coloridas e incoloras.
-
Purificar compuestos orgánicos mediante placas preparativas.
-
Determinar el Rf de las sustancias separadas.


HOJAS DE SEGURIDAD:
Diagrama de Bloques :

INTRODUCCION TEORICA.
La cromatografía es un método físico de separación basado en la diferencia de distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles, una móvil y otra estacionaria.
Las moléculas de soluto de la mezcla son retenidas por la fase estacionaria y arrastradas por la fase móvil, de manera que si los componentes de la mezcla presentan diferentes afinidades por alguna de las fases, sus velocidades medias de avance a lo largo del sistema serán diferentes.
La afinidad viene determinada por fuerzas de tipo Van der Waals, puentes de hidrógeno o transferencia de carga. Los componentes que sean fuertemente retenidos por la fase estacionaria se moverán más lentamente a lo largo de dicha fase que aquellos que se unen débilmente. Como consecuencia de esta diferencia de movilidad los componentes de la mezcla se separan en bandas discretas, que pueden analizarse cualitativa o cuantitativamente mediante el uso de los detectores adecuados.
Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil, llamada también activa, que transporta las sustancias que se separan y que progresa en relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o un gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido.
La cromatografía en columna consiste en un sólido adsorbente empaquetado en una columna de vidrio. La mezcla a separar (muestra) se deposita sobre la superficie superior de la fase estacionaria quedando adsorbida en ella.
Después se permite el paso de la fase móvil (solvente)a lo largo de la columna a través de la fase estacionaria. Durante el proceso cromatográfico los componentes de la muestra son arrastrados por la fase móvil a distintas velocidades efectuándose la separación. La velocidad de arrastre de cada componente depende de su grado de adsorción en la fase estacionaria y de su afinidad por la fase móvil en este caso el metanol fue el mejor disolvente.
La cromatografía en la placa, observamos que la fase estacionaria se deposita, formando una capa delgada, sobre un material de soporte tal como placas de vidrio o aluminio. La fase móvil asciende a lo largo de la fase estacionaria por capilaridad, produciéndose la separación de los componentes de la muestra en base a su diferente distribución entre la fase móvil y la fase estacionaria, de forma análoga
En ambas técnicas la fase móvil está constituida por un líquido, la fase estacionaria por un sólido y el mecanismo de separación se basa en la diferencia de adsorción de los componentes de la mezcla en la superficie activa de la fase estacionaria. En la primera (CC) la fase estacionaria se sitúa en un tubo (columna), en la segunda (TLC) se deposita sobre una superficie abierta plana. La cromatografía líquida suele emplearse para compuestos de poca volatilidad, tales como moléculas grandes y altamente polares, a los que no es aplicable la cromatografía de gases.
También debemos mencionar el Concepto de Rf que es el registro de una relación de distancias, y se define como:
El valor de Rf depende de las condiciones en las cuales se corre la muestra (tipo de adsorbente, diluyente, así como las condiciones de la placa, temperatura, vapor de saturación, etc.)
Conclusión.
Al realizar la cromatografía en capa fina se puede observar que los disolventes más eficaces n el caso del dióxido de silicio fueron el tolueno y el metanol. Por lo que al realizar la cromatografía en columna ocupamos ambos solventes y comparando con el uso por separado de cada unote ellos concluimos que tiene mayor eficacia y rapidez utilizar una mezcla de disolventes.
