top of page

RESULTADOS

PRACTICA REALIZADA POR EL EQUIPO 1 

(Destilación)

PRACTICA ELABORADA POR EL EQUIPO 3 

(Obtención de Ciclo Hexeno)

HOJAS DE SEGURIDAD

 

Objetivos de la Destilación:

 

  • Separar los componentes de una mezcla por medio de la técnica de destilación simple

  • Definir el concepto de compuestos líquidos, líquidos miscibles e inmiscibles.

  • Definir el concepto de destilación y su clasificación.

  • Comprobar con un densímetro la pureza del alcohol etílico antes y después de efectuada la destilación. 

​Objetivos de la Obtención de Ciclo Hexeno:

 

  • Obtener el Ciclo hexeno por deshidratación del ciclo hexanol.

  • Aplicar los conceptos teóricos de deshidratación de alcoholes en síntesis orgánicas y desarrollar el mecanismo de la reacción.

  • Efectuar reacciones que demuestren que el ciclo hexeno es un compuesto insolvido.

 

Diagrama de Bloques:

 

 

Destilación y Obtención de Ciclo Hexeno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción Teórica :

 

La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La destilación se utiliza ampliamente en la obtención de bebidas alcohólicas, en el refinado del petróleo, en procesos de obtención de productos petroquímicos de todo tipo y en muchos otros campos de la industria. Es uno de los procesos de separación más extendidos.

 

La destilación es una operación unitaria que se caracteriza por separar, mediante vaporización y condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias. 


La destilación se puede aplicar a líquidos o mezclas que sean y no estables, en sus puntos de ebullición considerando condiciones de temperatura y presión adecuadas a cada caso.  Por otra parte en el laboratorio el maestro nos menciono que la destilación se puede clasificar en 2 métodos; el método simple y el método de rectificación. 

 

Por su parte la destilación simple consiste en la vaporización parcial del líquido con la producción de una cantidad de vapor, más rica en componentes volátiles que el líquido inicial y un residuo liquido mas concentrado de los componentes menos volátiles. Y esta se deriva en destilación cerrada, destilación abierta o diferencial, destilación por arrastre de vapor. 

 

En las mezclas que se descomponen a temperaturas muy cercanas a sus temperaturas de ebullición, entonces se puede hacer una destilación a vacío o por arrastre de vapor. En la destilación por arrastre de vapor puede efectuarse la generación de vapor en forma directa.

 

TIPOS DE DESTILACIÓN.

 

Destilación fraccionada :

 

La destilación fraccionada no es nada mas que una técnica para realizar una serie completa de pequeñas separaciones (destilación simple), en una operación sencilla y continua, que utiliza el equipo de la figura siguiente. Una columna de destilación fraccionada proporciona una gran superficie para el intercambio de calor, en las condiciones de equilibrio, que se establece entre el vapor que asciende y el liquido (condensado) que desciende. Esto tiene como consecuencia una serie completa de evaporaciones y condensaciones parciales en toda la longitud de la columna de fraccionamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Destilación al vacío :

 

Muchas sustancias no pueden purificarse por destilación a la presión ordinaria, por que se descomponen a temperaturas cercanas a su punto de ebullición normal, en otros casos la destilación requiere de inmensas inversiones o utilización de energía en gran cantidad, o finalmente poseen problemas de equilibrio liquido-vapor, en consecuencia se emplea el método de destilación al vacío o a presión reducida. Sabemos que un liquido empieza a hervir cuando su presión de vapor iguala a la presión atmosférica o de operación, por lo tanto si reducimos la presión de operación tendremos la ebullición a temperaturas bajas, esta no incluye a la destilación fraccionada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Destilación por arrastre de vapor :

 

Es una técnica que sirve fundamentalmente para separar sustancias insolubles en agua y literalmente volátiles, de otros productos no volátiles mezclados con ellas. Esta método es un buen sustituto de la destilación al vacío, y tiene algunas ventajas, ya que la destilación se realiza a temperaturas bajas. El comportamiento de la destilación de un sistema de dos fases miscibles, donde cada liquido ejerce su propia presión de vapor y la suma de ambas es de la presión de operación, y son independientes de las cantidades relativas de la mezcla. 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Destilación Simple:

 

el liquido se destila desde el matraz de destilación, ocurriendo primeramente la vaporización, estableciéndose el equilibrio liquido vapor. Parte del vapor se condensa en las paredes del matraz, pero la gran parte pasa por la salida lateral condensándose debido a la circulación del agua fria por el tubo refrigerante, a este producto se le conoce como, “destilado”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La transferencia de materia alcanza un límite cuando se llega al equilibrio entre fases, y en ese momento cesa la transferencia neta de alguno de los componentes. El conocimiento del equilibrio entre las fases es muy importante para evaluar las fuerzas impulsoras. La composición del vapor en equilibrio con un líquido, de una composición dada, se determina experimentalmente mediante un destilador en equilibrio. 

 

 

 

Tipos de mezclas:

 
Una mezcla esta compuesta por dos o más sustancias puras, en una mezcla no ocurre una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades especificas. Podemos clasificar a las mezclas como: homogénea, heterogénea, de suspensión y de dispersión coloidal. 


Mezcla homogénea: 


Esta mezcla se caracteriza por quedar formada por una sola fase, además de que tiene un valor en todas sus propiedades intensivas, dándole forma y estructura uniforme.

 
Mezcla heterogénea: 


Esta mezcla no posee una composición uniforme y a simple viste uno puede detectar las fases que componen a esta mezcla, además de que se encuentra conformada por dos o mas sustancias, físicamente distintas. 


Mezcla de suspensión: 


Esta mezcla como su nombre lo dice tiene partículas suspendidas en un liquido durante un tiempo y luego sedimentan, al momento de separar este tipo de mezcla se puede observar que hay elementos distintos. 


Mezcla de dispersión o Coloidal:

 
Esta mezcla también consta de dos o mas fases, principalmente: una continua, normalmente fluida y otra dispersa en forma de partículas generalmente solidas. 

 

 

 

CONCLUSIONES.

 

En esta práctica la separación del alcohol del agua (proceso de destilación). Al llevar a ebullición una disolución de alcohol (28%), gran parte del vapor inicial es alcohol, pues su punto de ebullición es menor al del agua. El vapor se recoge y se condensa varias veces para obtener la mezcla de alcohol más concentrada, que se emplea para obtener el producto final.

 

Esta operación muestra la importancia de explotar las diferentes propiedades de los componentes sin utilizar más químicos. La intervención de un azeótropo en ciertos casos nos ayudara a obtener de una forma más sencilla un componente de la mezcla, ya sea disminuyendo el punto de ebullición de dicha sustancia o bloqueando ciertos compuestos no deseados.

 

Lo que se define como azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que poseen un único punto de ebullición constante, se comporta como un líquido puro o un solo componente. Lo cual nos indica que un azeótropo no es posible separarlo por destilación simple.

También se definió que un líquido miscible se refiere a la formación de una solución homogénea. En este caso el agua y etanol, por ejemplo, son miscibles puesto que se mezclan en todas las proporciones.

Por el contrario, las sustancias serían inmiscibles si en cualquier proporción, ellas no forman una solución. Por ejemplo, aceite en agua.
 

Se pudo obtener la pureza del alcohol con la ayuda de un densímetro mediante ciertos cálculos antes y después de la destilación.

 

En el otro experimento concluimos que por medio de esta práctica se logró conocer una técnica para deshidratar alcoholes, teniendo en cuenta las condiciones de temperatura y concentración de reactivos y productos son importantes ya que si estos no se cuidan la reacción podría regresarse y obtener de nuevo el reactivo original. por esa razón se realizan pruebas de instauración para comprobar en este caso que se obtenga el producto deseado en este caso un ciclohexeno. Por lo tanto es muy importante conocer y comprender la influencia de los factores experimentales que modifican la reacción para obtener una reacción correcta.

 

 

Bibliografía: 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page